29 de marzo de 2025

Entrevista con Julián Arango de Betty, la fea: La historia continúa


El fenómeno de la televisión global Yo soy Betty, la fea, que se emitió en Colombia por Canal RCN en 1999 y que fue llevada a unos 180 países, doblada a más de 30 idiomas y adaptada en casi 30 territorios, sigue siendo tendencia global. ¿Cómo? Veintiséis años después de su debut de la mano de su creador Fernando Gaitán, recibió una nueva oportunidad de cobrar vida a través de Prime Video y siendo producida, una vez más, por su familia de Estudios RCN.

Durante sus primeras emisiones, no sólo la interpretación de Ana María Orozco como la servicial Betty se llevó toda la atención. Tampoco lo hizo su romance con Don Armando, personificado por Jorge Enrique Abello. Más allá del triángulo amoroso de la historia, destacó Hugo Lombardi, un diseñador temperamental, con una mente crítica y sin filtro, que hasta el día de hoy es recordado y reconocido en Julián Arango, el actor que personificó al profesional de la moda.

En la renovada versión realizada por Prime Video para las audiencias del mundo, bajo el nombre de Betty, la fea: La historia continúa, Arango retomó el rol que lo llevó a los hogares de las audiencias en cada rincón del mundo. Fue así como, junto al elenco original, la producción se posicionó en el primer lugar de las series más vistas globalmente, a través de la plataforma.

TV Series conversó con el actor, quien habló sobre cómo fue volver a interpretar a Lombardi, las fuentes de inspiración para su personaje, la experiencia de trabajar con Fernando Gaitán y el éxito perdurable de la encantadora Betty.

***Image***TV SERIES: ¿Cómo fue la experiencia de retomar el rol del personaje en Betty, la fea: La historia continúa?
ARANGO: Nunca se me pasó por la cabeza volver a personificar a Hugo. Para mí, era un capítulo cerrado. Ya me había despedido, había hecho el duelo y había guardado todo en una maleta, lejos de todo. Cuando recibí la noticia de que Betty volvería a la pantalla, ¡no lo podía creer!, ¡me parecía imposible! En ese minuto pensé, ‘bueno, estas cosas siempre terminan cayéndose por alguna razón’. Lo primero que se me vino a la cabeza fue que iba a ser muy difícil reunir a todo el elenco original, pero cuando los vi juntos, ¡no lo podía creer! Pregunté: ‘¿Cómo es posible?, ¿ya están todos?’, y lo primero que quise saber fue si es que estaba Ana María (Orozco, la protagonista). Hubiese parecido que, aunque la gente no lo acepte, cualquiera de nosotros podría ser reemplazado, excepto Ana María y Jorge Enrique Abello (quien personifica a Don Armando). Cuando me respondieron que estaban todos y que solo faltaba yo, pensé, ‘pues vamos’. Fue como bajar al sótano, sacar la maleta, abrirla y listo. Ya no había nada más que pensar. Hugo es Hugo y tiene una magia muy especial. Simplemente regresó y espero que les haya gustado, pero la verdad es que no tuve mucho que hacer, porque afortunadamente fue un personaje construido de manera impecable, gracias al director Mario Rivero y a los guiones de Fernando. El personaje tenía bases muy sólidas y una vez que volvió, llegó a todas partes.

TV SERIES: Cuando realizaron la producción original, ¿de dónde tomó la inspiración para crear a Hugo?
ARANGO: Recuerdo que RCN me llevó al taller de un diseñador para que aprendiera a cortar tela y coser botones, cosas simples, para que al llegar al set no pareciera completamente ajeno al mundo de la moda. Nunca había hecho algo así. El diseñador que me enseñó era una persona muy intensa, con una energía altísima y eso resonó conmigo. De ahí tomé algunas cosas para Hugo. Y luego, el humor sarcástico y de doble filo lo saqué de mi mamá. Ella es de Bogotá, una ciudad fría, donde la gente suele ser reservada, pero con un humor muy sarcástico. Muchos de los dichos de Hugo vienen de ella. También fue clave el trabajo con Mario Rivero. Jugamos mucho con el personaje hasta dar con la esencia de Hugo Lombardi.

TV SERIES: ¿Se reunieron para realizar una primera lectura del guion o se vieron directamente en las grabaciones como elenco?
ARANGO: Fue muy mágico, porque Betty tiene eso, magia real. Ha tocado muchos corazones y es una fuerza muy potente. Recuerdo que llevé una vela en memoria de Dora Cadavid (actriz que en Yo soy Betty, la fea personificaba a Inés Ramírez) y de Fernando Gaitán y Celmira Luzardo (quien personificó a Catalina Angel en la producción). Pero, en especial, lo hice por Fernando y Dora, para que de alguna manera nos acompañaran.
Durante la reunión, estábamos todos presentándonos, diciendo quiénes éramos y qué personaje interpretábamos. También había gente nueva en el equipo. Y, de repente, las puertas del salón se abrieron solas, sin que nadie las tocara. Nos quedamos en silencio, sorprendidos. Fue un momento en el que todos sentimos que había una energía especial en ese lugar.

TV SERIES: Me parece tremendamente positivo transmitir la magia de la serie original a los nuevos talentos de Betty, la fea: La historia continúa.
ARANGO: Ellos mostraron mucho respeto por una obra que fue realmente histórica y por todo lo que generó. Pero nuestra labor fue ayudarlos a relajarse para que pudieran desenvolverse con libertad. Al principio estaban muy cautos, como si no quisieran cometer errores, pero hubo que liberarlos de esa presión y hacerles sentir que eran parte del baile, porque al final, estábamos todos juntos en esto.

TV SERIES: La versión original de Betty se vendió en muchos países, registró un sinnúmero de adaptaciones y cada vez que la versión original se emite, sigue siendo un éxito. A su juicio, ¿qué cree que ha hecho que esta historia sea perdurable en el tiempo?, ¿por qué la gente aún se identifica con ella?
ARANGO: Betty tiene una humanidad que traspasa cualquier frontera porque toca al ser humano [en su esencia]. No tiene color ni religión, aborda temas universales como la belleza y el sufrimiento, cosas por las que todos pasamos en algún momento. El personaje de Ana María es clave en esto. Es tan real y auténtico que la gente se identifica de inmediato: Yo fui así, tuve una amiga como ella o conozco a alguien que se parece. Esa conexión hace que la historia resuene en cualquier país, rompiendo barreras, idiomas y culturas. Además, la humanidad de la historia se estableció hace 25 años gracias a la visión de Fernando y la dirección de Mario. Crearon personajes muy bien estructurados y profundamente reales. No importa dónde trabajes o estudies, siempre habrá un Nicolás Mora, un Hugo Lombardi o una ‘peli teñida’. Son figuras que todos hemos conocido en algún momento de nuestras vidas.

TV SERIES: Tuve la oportunidad de entrevistar a Fernando Gaitán varias veces y recuerdo que una vez le pregunté si Betty era su hija favorita. Me dijo, ‘no puedo elegir a un hijo favorito, pero Betty siempre tendrá un lugar especial en mi corazón’. ¿Cuáles son sus recuerdos de su trabajo con Fernando?
ARANGO: El sentido del humor y la capacidad de captar la esencia de las personas siempre me parecieron algo que Fernando y yo teníamos en común. Como actor, me gusta observar: Cómo camina la gente, cómo habla, cómo se mueve, sus comportamientos, etc. Fernando tenía ese talento especial para describir con precisión cómo era la gente en la vida real y sabía describirlos muy bien. Nuestras conversaciones siempre eran [un juego]. A veces le contaba sobre quien habló alguien que había conocido, cómo hablaba, cómo se movía y él hacía lo mismo. Nos divertíamos mucho compartiendo esas observaciones y riéndonos de las [particularidades de cada persona].

TV SERIES: ¿Cómo describiría su experiencia de trabajar con Prime Video, esta plataforma a través de la cual la serie llegó a más de 240 países y territorios?
ARANGO: Estuve hace poco en un centro comercial y para pagar en una tienda, había que hacer una fila enorme. Estaba distraído, cuando de repente un español empieza a gritar: ‘¡Joder, Hugo!, ¡venga, venga!’. No me volteé porque, claro, no soy Hugo. Pero entonces mi hija me dijo: ‘Te están llamando’, y el tipo decía, ‘te estamos guardando el puesto, venid, venid’. Fui y me dieron un espacio. ¡Qué locura!

Estudié en la Alianza Francesa de París durante un año y todos los días pasaba por un salón de clases de donde salía un estudiante oriental y me decía algo que no entendía, pero que incluía ‘Hugo’. Seguía mi camino porque no entendía nada, hasta que un día una chica peruana se me acercó y me dijo: ‘Es que el señor lo quiere saludar porque ellos también ven Yo soy Betty, la fea’. Eso refleja el alcance que ha tenido esta producción y que sigue teniendo a través de Betty, la fea: La historia continúa a través de Prime Video.





Acerca de Elizabeth Bowen-Tombari

Elizabeth Bowen-Tombari es la editora de TV Latina. Ella puede ser contactada a ebowen@tvlatina.tv