El gran terremoto de Kanto que sacudió Japón en 1923 puso de manifiesto la necesidad de un sistema de información a nivel nacional para mantener a los ciudadanos seguros. Dos años después, estaciones en tres ciudades, Tokio, Osaka y Nagoya, comenzaron las primeras transmisiones de radio del país y, un año más tarde, se unieron para formar la primera versión de NHK. La televisora de servicio público de Japón ha evolucionado con el tiempo, pero su misión de proporcionar información confiable y veraz sigue siendo el núcleo de la organización, comenta Nobuo Inaba, presidente, en una entrevista con TV Canales.
A nivel internacional, NHK distribuye su contenido a través del canal NHK WORLD-JAPAN, mientras que NHK Enterprises lleva una variada oferta de dramas, documentales, entretenimiento y programación infantil a televisoras y plataformas de todo el mundo. Impulsar el crecimiento de su división comercial y fortalecer las coproducciones son objetivos clave para el medio de servicio público, mientras navega en un ecosistema en evolución, además de continuar con la investigación y el desarrollo para mejorar la experiencia del espectador, mientras mantiene la confianza de la audiencia.
TV CANALES: ¿Cuál es la posición actual de NHK en su centenario de transmisiones en Japón?
INABA: El 22 de marzo de 1925, hace 100 años, se emitió la primera transmisión de radio en Japón. En aquel momento, NHK aún no existía,la primera emisión fue realizada por estaciones en Tokio, Osaka y Nagoya. Estas tres estaciones se unificaron al año siguiente para convertirse en NHK. La emisión, iniciada en 1925, tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la sociedad japonesa. La necesidad de un sistema de transmisión surgió a raíz del gran terremoto de Kanto en 1923. En ese momento, la gente no podía acceder a la información necesaria, lo que generó una gran cantidad de rumores y provocó confusión social. Estas circunstancias llevaron a la decisión de establecer un organismo de radiodifusión con el fin de entregar información confiable y precisa, y proteger la vida de las personas.
Desde entonces hasta la actualidad, NHK ha priorizado la transmisión de información exacta y confiable sobre terremotos, tsunamis, así como temas políticos, económicos y sociales. Ha acompañado a la gente en tiempos de turbulencia, documentando la resiliencia del pueblo japonés. Este papel y posición como televisora pública no han cambiado desde su fundación y continuarán en el futuro. De cara al inicio de los próximos 100 años, NHK seguirá esforzándose por transmitir información precisa e imparcial, al mismo tiempo que ofrece una variedad de contenidos que enriquezcan la vida de las personas.
TV CANALES: ¿Cómo ha progresado NHK en su plan estratégico de tres años?, ¿en qué punto se encuentran sus iniciativas clave y qué cambios han hecho frente a la evolución del panorama mediático?
INABA: Una de las grandes transformaciones ha sido la actividad de NHK en Internet. En mayo del año pasado, la ley de radiodifusión de Japón fue revisada, estableciendo que las operaciones en Internet de NHK fueran un deber obligatorio, lo que nos permite responder mejor a las demandas del público. A partir de octubre de este año, NHK podrá ofrecer en Internet el mismo valor que brinda a través de la televisación. Este es un momento histórico para NHK. La información confiable y el contenido diverso que actualmente ofrecemos principalmente en televisión estarán disponibles online, enriqueciendo aún más la vida de las personas.
Al mismo tiempo, nuestra responsabilidad como medio de servicio público se vuelve aún mayor. El espacio digital es más vulnerable a la llamada “economía de la atención”, lo que incrementa el riesgo de desinformación, noticias falsas y contenido sensacionalista. Esto puede generar un ecosistema informativo sesgado. Nuestra misión es seguir proporcionando información veraz y precisa con la esperanza de ser un punto de referencia para la sociedad y esta misión es ahora más importante que nunca.
En un mundo cada vez más polarizado y lleno de confusión social, es crucial que colaboremos con nuestros socios internacionales, no solo para combatir la desinformación, sino también para fomentar el diálogo y entendimiento mutuo.
TV CANALES: ¿Cuáles son algunas de sus iniciativas clave de programación para 2025, en el marco del centenario de la televisión japonesa?
INABA: Emitiremos numerosos programas a lo largo del año para celebrar el centenario en todos nuestros canales. Una de nuestras iniciativas destacadas es el Taiga drama, una serie de época anual que se transmite desde 1963. Cada año, se narran en 50 episodios las vidas de figuras históricas, desde batallas épicas de samuráis hasta la modernización de Japón. A través de los años, los dramas Taiga han presentado algunos de los actores más célebres de Japón, incluyendo Ken Watanabe, Hiroyuki Sanada y Toshiro Mifune.
El Taiga drama del año pasado, Dear Radiance, retrató la vida de Murasaki Shikibu, autora de The Tale of Genji, considerada la novela más antigua escrita por una mujer. Este drama atrajo a una nueva audiencia. La edición de este año, Unbound, cuenta la historia de Tsutaya Juzaburo, el ‘Rey de los Medios’ de la era Edo. Ambientada en el siglo XVIII, la serie narra la vida de este editor visionario, quien descubrió a artistas de ukiyo-e como Sharaku, Utamaro y Hokusai.
También lanzaremos una serie documental titulada Neo-Japonism (título provisorio), que explorará el impacto global del manga, el animé, el J-pop y la gastronomía japonesa, además de rastrear sus raíces históricas. Es una serie que ofrece a las audiencias globales la oportunidad de reflejar en la cultura y sociedad a través del lente de la cultura japonesa.
TV CANALES: ¿Cómo ha invertido NHK en nuevas tecnologías para continuar entreteniendo y educando a las audiencias japonesas y atenderlas a través de las plataformas?
INABA: Un buen ejemplo es la cobertura de desastres naturales, que es una de nuestras misiones más importantes y está arraigada en los orígenes de NHK. Hemos seguido mejorando nuestro equipo e infraestructura y reforzando nuestro sistema de cobertura para ofrecer información vital que ayude a salvar vidas. Para transmitir rápidamente la situación en las zonas afectadas por desastres, NHK ha instalado 850 cámaras robóticas y 15 helicópteros en todo Japón. Durante el gran terremoto del Este de Japón en 2011, NHK utilizó plenamente estos recursos para proporcionar cobertura en vivo de la situación del tsunami a medida que se desarrollaba.
Además, estamos incorporando las últimas innovaciones en nuestra cobertura de desastres. En la serie Disaster Big Data, producida después del gran terremoto del Este de Japón, utilizamos diversas fuentes, como el movimiento de cientos de miles de personas en las zonas afectadas, registros de conducción de sistemas de navegación para automóviles y 180 millones de publicaciones en redes sociales enviadas durante la primera semana después del desastre, lo que permitió revelar una visión completa de cómo reaccionó la población ese día. Programas como estos ofrecerán lecciones para la supervivencia en el futuro cuando ocurran nuevos desastres importantes y también son fundamentales para la prevención y mitigación de desastres.
A lo largo de los años, nuestra inversión en tecnología ha enriquecido otros aspectos de nuestra producción de contenido. NHK es pionera en HD y fue la primera en lanzar un canal en 8K. Siempre hemos buscado incorporar nuevas tecnologías para explorar nuevas formas de expresión visual. Por ejemplo, en 2012, NHK, NHK Enterprises y Discovery Channel en Estados Unidos lograron capturar las primeras imágenes en video del mundo de un calamar gigante en su hábitat natural en aguas profundas. Desarrollamos una cámara de alta definición ultra sensible especialmente diseñada para operar a grandes profundidades. La cámara utilizaba una luz especial con una longitud de onda específica que era invisible para el ojo altamente sensible del calamar gigante. Tras diez años de investigación junto con el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Japón, el proyecto tuvo éxito y nos proporcionó información sobre cómo el calentamiento global está afectando incluso a las profundidades del océano.
El equipo de Deep Ocean, conocido por su éxito al filmar al calamar gigante, ha logrado otro hito a nivel mundial. En esta ocasión, en colaboración con ZDF, ARTE y OceanX, el equipo se dirigió al mar de Indonesia con el objetivo de desentrañar la ecología del misterioso y antiguo pez fantasma, el celacanto. La investigación y planificación de NHK para la filmación comenzaron hace seis años. El proyecto desarrolló un sistema de filmación submarina en 8K de ultra alta sensibilidad y, en colaboración con científicos de todo el mundo, llevó a cabo la primera expedición mundial de filmación continua durante 72 horas. Lograron capturar imágenes de un grupo de celacantos escondidos bajo un acantilado empinado.
Los celacantos son considerados una especie solitaria, y las observaciones previas no habían revelado comportamientos que indicaran interacción entre individuos. Sin embargo, en esta expedición, el equipo documentó numerosas interacciones entre celacantos, lo que sugiere una posible conexión con actividades reproductivas. Esta es la primera vez en el mundo que se filma un comportamiento de los celacantos posiblemente relacionado con la reproducción, lo que representa un avance significativo en la comprensión del comportamiento de estos peces prehistóricos. Las imágenes se presentarán en Deep Ocean: The Kingdom of the Coelacanth, una coproducción con ZDF, ARTE y OceanX, en colaboración con el Ministerio Coordinador de Asuntos Marítimos e Inversiones de Indonesia.
TV CANALES: ¿Cómo está posicionando al brazo comercial, NHK Enterprises, y qué expectativas tiene para su crecimiento?
INABA: Tengo grandes expectativas para NHK Enterprises y nuestras otras compañías afiliadas debido a su potencial para desarrollar diversas actividades que van más allá del mandato de NHK como televisora pública. Como entidades comerciales, las afiliadas de NHK pueden ser más flexibles a la hora de colaborar con otras empresas privadas.
El otoño pasado, NHK Enterprises me informó que un programa especial de la serie Professionals, Hayao Miyazaki and the Heron, se estrenó en cines de Taiwán, Italia, Francia y otros países. Se trata de un documental de dos horas que narra la realización de la película ganadora del Oscar The Boy and the Heron, filmado con acceso exclusivo a Studio Ghibli durante siete años.
Además, algunos de nuestros dramas más populares han sido distribuidos en plataformas globales. Por ejemplo, Shrink: Psychiatrist Yowai es un drama conmovedor basado en un manga del mismo título. Otro es The Science Club, que cuenta la historia de un misterioso profesor de ciencias y sus alumnos en una escuela nocturna con antecedentes muy diversos. Inspirada en una historia real, la clase trabaja en la recreación de un ‘cráter marciano’ para presentarlo en una conferencia académica. El papel de NHK Enterprises es crucial para compartir el contenido de NHK con el mundo, trascendiendo fronteras y medios de comunicación.
Japón ha producido grandes cineastas y creadores visuales como Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa y Osamu Tezuka. Como grupo de creadores de contenido, NHK valora la rica herencia cinematográfica construida por estos predecesores y sigue produciendo contenido con un profundo respeto por esta tradición. En los últimos años, hemos visto un creciente interés por voces diversas y narrativas locales, y espero que NHK continúe creando programas de calidad que resuenen con audiencias de todo el mundo.
TV CANALES: ¿Qué importancia tienen las coproducciones y colaboraciones internacionales para NHK?
INABA: Las coproducciones internacionales son muy importantes para NHK por varias razones. El mayor beneficio es que nos permite unir presupuestos, talento y recursos para crear programas de gran impacto. Esto es cada vez más relevante en una era en la que los medios públicos de todo el mundo enfrentan restricciones presupuestarias. Las expectativas de los espectadores por contenidos de gran escala siguen siendo altas, y NHK busca constantemente nuevos estilos de narrativa y programas especiales con descubrimientos innovadores e impacto global.
Además, las coproducciones están adquiriendo un papel fundamental en la resolución de problemas globales. En un mundo cada vez más polarizado y dividido, se ha vuelto más difícil para un solo país o región abordar desafíos que nos afectan a todos, como el cambio climático y los conflictos globales. Por ello, es aún más importante que emisoras y empresas de medios con valores afines unan esfuerzos para encontrar soluciones. Esta es una de las razones por las que NHK se ha unido a Global Doc, una iniciativa liderada por France Télévisions en la que medios públicos colaboran para financiar y apoyar documentales ambiciosos con un atractivo universal.
A medida que la industria de los medios se diversifica y fragmenta, creemos que estas asociaciones desempeñan un papel clave en garantizar el apoyo a nuevos cineastas y la producción de contenido bien investigado y de alta calidad para el público. Un ejemplo de esto es Snowman Race, que documenta la carrera de senderismo más desafiante del mundo, cubriendo aproximadamente 186 kilómetros de terreno montañoso en el Himalaya de Bután durante cuatro noches y cinco días. NHK, en colaboración con la emisora nacional de Bután, BBS, fue el primer medio en ofrecer una cobertura exclusiva y completa de esta extraordinaria competencia. Este programa, ambientado en la majestuosa belleza del Himalaya, retrata los sueños y esfuerzos de los corredores mientras muestra la dura realidad del cambio climático desde su perspectiva.
Otro proyecto es Hidden Japan, una serie de dos partes que explora la naturaleza desde la perspectiva única del concepto japonés de en, una palabra que suele traducirse como “conexión” o “relación” en inglés, pero que conlleva un significado más profundo: los lazos o conexiones predestinadas entre las personas. El primer episodio está ambientado en antiguas ciudades japonesas como Kioto y Nara. El segundo se desarrolla en los bosques que dieron origen al culto a la naturaleza, mostrando la estrecha relación entre los humanos y las criaturas que estos bosques nutren. La serie ha generado un gran interés entre productores internacionales desde su etapa de desarrollo y será coproducida con productores europeos.
TV CANALES: ¿Cuáles son los objetivos estratégicos clave de NHK para los próximos 12 a 18 meses?
INABA: Durante los últimos 100 años de televisación, NHK ha continuado ofreciendo una amplia variedad de programas que han enriquecido la vida y el corazón de las personas. En octubre de este año, la integración de nuestras operaciones en Internet para ofrecer un valor equivalente al de nuestros servicios de televisión será un paso importante para NHK. La misión y responsabilidad de proporcionar información precisa y confiable, así como contenido diverso que enriquezca la vida de las personas, no solo a través de la televisión sino también adaptado a las características únicas de Internet, serán aún mayores. Nuestro objetivo es garantizar la integridad del espacio informativo, incluyendo el entorno digital, y aspiramos a contribuir al avance de la democracia en Japón y en el mundo.
El año 2025 también coincide con el 80mo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Con un enfoque en la juventud, buscamos examinar la guerra y paz dentro del contexto del mundo contemporáneo. Una de estas iniciativas es la creación de contenido en animé que resuene con múltiples generaciones. Cocoon es un nuevo animé basado en el manga del mismo nombre de Machiko Kyo. Representará de manera delicada la guerra a través de los ojos de una niña que vive en una isla y será producido por Hitomi Tateno, exproductora de animación de Studio Ghibli. Reuniendo el talento de animadores jóvenes y veteranos, el proyecto tiene como objetivo crear una película que inspire a personas de todas las generaciones a reflexionar y reconsiderar el concepto de la guerra.