23 de marzo de 2025

Sebastián Ortega de Underground Producciones y Telemundo Studios


ANUNCIO

Sebastián Ortega, VP sénior y director creativo de Underground Producciones y Telemundo Studios, comparte una visión clara sobre cómo ha cambiado la producción de contenidos en los últimos años, marcada por la pandemia y globalización del entretenimiento. En esta entrevista con TV Series, el ejecutivo reflexiona sobre la importancia de adaptarse a nuevas formas de trabajo, destacando la optimización de tiempos y la necesidad de replantear las reuniones en la era post-pandemia.
Ortega también aborda los desafíos y aprendizajes al integrarse a una compañía como Telemundo, lo que le ha permitido a su equipo centrarse en la creatividad, destacando además la tendencia de los contenidos locales, que está permitiendo a las producciones latinoamericanas alcanzar audiencias globales.

***Image***TV SERIES: La pandemia dejó muchas lecciones. ¿Experimentaron alguna evolución o la forma en como siguen trabajando como productora?
ORTEGA: La pandemia trajo consigo varias lecciones importantes. Una de ellas fue la necesidad de replantear la forma en que nos reunimos, ya no es imprescindible que todas las reuniones sean en persona. Este cambio también ha permitido optimizar tiempos, algo que se refleja en la producción. Durante el confinamiento, el consumo de contenido aumentó considerablemente, pero luego disminuyó, ya que, después de tanto tiempo encerrados, la gente aprovechó la oportunidad para salir. Hoy en día, los conciertos están viviendo un auge impresionante. Las bandas que antes tocaban en bares ahora llenan auditorios y las que ya tocaban en auditorios, ahora se presentan en estadios. Todo esto refleja cómo ha cambiado la forma de consumir entretenimiento, un cambio que se fue dando a lo largo de la pandemia y después. Sin embargo, el mayor impacto que dejó fue la reflexión sobre la importancia de centrarnos en el presente. Hemos aprendido que no debemos enfocarnos tanto en el futuro, ya que este es incierto, sino disfrutar más de lo que tenemos hoy.

TV SERIES: ¿Cómo ha sido el trabajo con Telemundo, las sinergias y los desafíos que han enfrentado?
ORTEGA: Ingresar a una corporación ha sido un aprendizaje muy grande. Ahora, detrás de nosotros hay toda una organización y un esquema de trabajo mucho más sólido, lo que implica cumplir con ciertos requisitos. Antes éramos una productora independiente, lo que nos hacía estar más expuestos a cometer errores. Sin embargo, gracias a Dios, ahora contamos con un equipo leal y amplio, especialmente un equipo de marketing muy fuerte, lo que nos permite a los creativos centrarnos más en la parte artística. Ya no tenemos que preocuparnos tanto por otros aspectos, ya que hay departamentos que se encargan de eso. Ha sido un gran aprendizaje para todos.

TV SERIES: Háblenos sobre el spin-off de El marginal.
ORTEGA: Hemos finalizado las grabaciones de las dos temporadas que teníamos planificadas. Actualmente, estamos en la fase final de posproducción de la primera. Regreso a Buenos Aires en febrero para comenzar a trabajar en la segunda. Además, estamos involucrados en otras dos series para dos plataformas, una para Disney+ y otra para Prime Video. Una de ellas sigue grabándose en Colombia, mientras que la otra concluyó su grabación hace pocas semanas en Uruguay. Son dos géneros completamente distintos, pero estamos organizando bien el tiempo para poder abordar estos tres proyectos.

TV SERIES: ¿Cuál es el proceso de creación en medio de la globalización?, ¿se piensa en un proyecto desde lo local a lo global o viceversa?
ORTEGA: Hoy en día, las plataformas están implementando un enfoque más centrado en el mercado local. Esto lo sabemos a partir de las reuniones y los pedidos que recibimos, donde se nos pide focalizar más en productos pensados específicamente para audiencias locales, y, si estos proyectos tienen éxito, se expanden.
En un momento, se proyectaba la producción de contenidos que pudieran encajar en todos los mercados, pero parece que ese enfoque no tuvo los resultados esperados. Ahora, todas las plataformas están priorizando proyectos locales dirigidos a públicos locales. Desde allí, se puede dar el paso a que estos proyectos tengan éxito en otros países, lo que podría llevar incluso a un aumento de presupuesto con el apoyo de otros territorios. En Argentina, por ejemplo, la prioridad está en producir para el mercado argentino, lo que puede incluir también Uruguay y Chile. Aunque tenemos un tema con el acento, ahora mismo estamos trabajando en una serie en Colombia, con un elenco compuesto en su 90 por ciento por actores colombianos. Creemos que este producto, por su temática, tiene el potencial de generar interés en otros países, lo que podría ampliar su alcance.

TV SERIES: ¿Considera que el tema del acento aún no se ha superado?
ORTEGA: En cuanto al español, depende mucho del país. Por ejemplo, México tiene un español más neutro que logra una mayor penetración, al igual que Colombia y España. Sin embargo, el acento argentino es muy característico y marcado, y casi no tiene similitudes con el de otros países.

TV SERIES: Le pregunto porque antes del fenómeno de La casa de papel en Netflix, los contenidos españoles tenían dificultades para distribuirse en otros países de habla hispana.
ORTEGA: Hoy en día, las plataformas ofrecen, no todas, pero sí la mayoría, la opción de elegir entre un español neutro y un español local. Estaba viendo una serie española y, al principio, la opción predeterminada era el español neutro. Me llamó la atención, así es que me fijé y pude cambiarlo al acento español, porque prefiero escuchar la voz original del actor.

TV SERIES: Considerando toda su experiencia, ¿qué siente que actualmente está impulsando la visualización de las audiencias?
ORTEGA: Creo que hay varios factores. Por ejemplo, si la historia está basada en un caso real que genere interés, como el accidente del avión que cayó en los Andes, donde los padres hablaban a sus hijos sobre esa historia. De hecho, hay una película anterior a esta. También puede ser un actor que esté de moda o que venga de un gran éxito. Son muchos los factores que pueden llamar la atención. Además, hay proyectos que comienzan de manera inesperada. Nos pasó con El marginal, que empezó a ganar popularidad gracias al boca a boca, la gente lo recomendaba a otros y, a través de las redes sociales, el interés por el proyecto se fue incrementando.

TV SERIES: Con la cantidad de ventanas para visualizar contenido no solo en América Latina, sino que en todo el mundo, ¿sientes que el contenido en español está en su mejor momento?
ORTEGA: Creo que la calidad de los productos se está emparejando un poco. Antes, los presupuestos reducidos afectaban mucho la calidad del contenido. Hoy en día, gracias a los avances en posproducción, lo que se puede lograr está al alcance de la mayoría de los productores. Aunque no todo es completamente igual, las condiciones ahora son más equitativas. Esto ha permitido que los productos latinoamericanos tengan una mayor llegada a otros territorios y públicos, y con la ayuda de las redes sociales también.

TV SERIES: ¿Ha sido difícil destacarse en medio de tanta competencia?
ORTEGA: Es cada vez más difícil destacar debido a la enorme oferta disponible, la cantidad de contenido y, sobre todo, la disminución en el nivel de atención de la gente. Especialmente los jóvenes, que consumen contenido en plataformas como TikTok, donde, después de tres minutos, si no logras atraparlos completamente, se van.

TV SERIES: ¿Cómo trabajan si ese es el caso?
ORTEGA: Están surgiendo contenidos de duración más corta. Leí un artículo sobre lo que está ocurriendo en Japón, donde los contenidos de un minuto están ganando popularidad y siendo más consumidos que los de larga duración, lo cual está causando furor. Creo que, con el fenómeno de TikTok y la tendencia del ‘short attention span’ (escaso tiempo de atención), los contenidos de cinco o 10 minutos van a cobrar cada vez más protagonismo.





Acerca de Elizabeth Bowen-Tombari

Elizabeth Bowen-Tombari es la editora de TV Latina. Ella puede ser contactada a [email protected]