23 de marzo de 2025
Home / Entrevistas / Gloria Saló de GECA

Gloria Saló de GECA


Durante los últimos años, el panorama audiovisual en España ha experimentado una transformación significativa, impulsada por la pandemia y el auge de las plataformas de streaming. Según Gloria Saló, directora de consultoría de producción y contenidos en GECA, la crisis sanitaria provocó un aumento sin precedentes en el consumo de contenido, seguido de una reestructuración del mercado. Aunque el volumen de producciones ha crecido, las temporadas son más cortas, adaptándose al modelo de plataformas como Netflix y Prime Video.

La distribución global ha cambiado significativamente, permitiendo que series como La casa de papel alcanzaran una audiencia internacional tras su relanzamiento en streaming. Además, plataformas como Movistar+ han adoptado estrategias de agregación de contenido, facilitando el acceso a múltiples servicios en un solo paquete. En este contexto, la ejecutiva conversa con TV Latina sobre la evolución tecnológica que sigue marcando nuevas tendencias en la forma en que se produce y consume contenido en España.

***Image***TV LATINA: ¿Cómo ha evolucionado el panorama televisivo y de plataformas en España después de la pandemia?
SALÓ: Desde la pandemia ha habido un cambio natural en el sistema audiovisual. Durante la presentación reciente sobre el panorama de las producciones de ficción españolas en 2024, mencionamos que la pandemia marcó un récord impresionante de estrenos debido al alto consumo de contenido. Sin embargo, también provocó la interrupción de muchos rodajes que ya estaban en marcha.

En 2021, hubo un descenso significativo en la actividad audiovisual, lo que llevó a una reordenación del sistema, impulsada por la situación global. A partir de entonces, en España se ha registrado un repunte en la producción de ficción y en los estrenos. Aunque no parecía evidente al principio, el crecimiento ha sido notable. De hecho, el año pasado se estrenaron 66 series de ficción en el país, además de 14 nuevas temporadas de series ya existentes. Esa caída fue una consecuencia natural de la situación, pero el repunte continuó. Sin embargo, aunque el número de producciones ha aumentado, las temporadas tienden a ser más cortas. Hemos observado que la mayoría de las producciones actuales tienen solo seis u ocho capítulos. Esto comenzó con la llegada de las plataformas, que permitieron dar a las historias el tiempo necesario por episodio y el número de capítulos adecuado para su desarrollo. Ya no se sigue el modelo de 13 episodios por trimestre típico de la televisión lineal. En algunos países, como el Reino Unido, era común producir ficciones de solo cuatro capítulos, pero su mercado es particular, ya que sus producciones suelen tener alcance global.

En efecto, sigue habiendo muchas producciones, pero el número de capítulos por serie se ha reducido a seis u ocho, lo que ha equilibrado el mercado en lugar de provocar una caída. Esto demuestra que la industria se reorganiza según las circunstancias. Además, las plataformas han comenzado a producir menos contenido original y a licenciar más productos ya terminados. Un ejemplo es Suits, la serie de abogados de USA Network, cuya primera temporada se estrenó en 2011 y tuvo un total de 11 temporadas. Años después, al llegar a Netflix, la serie encontró una segunda vida y un nuevo público.

Además, Suits no solo encontró una segunda vida en Netflix, sino que también se vendió como formato, dando lugar a una versión egipcia. Esto refuerza la idea de una reordenación del mercado. Otro ejemplo es Entrevías, de Telecinco en España. La serie estrenó sus dos primeras temporadas en la cadena, pero luego despertó el interés de Netflix, que adquirió los derechos y le dio una segunda vida en su plataforma. Gracias a esto, las tres temporadas que ya han pasado por televisión abierta han logrado posicionarse en el top global de series de habla no inglesa en Netflix cada vez que se estrena una nueva entrega. Actualmente, Telecinco emite la cuarta temporada, que llegará a Netflix.

Este fenómeno demuestra cómo el mercado se está reorganizando. Aunque las plataformas han reducido la producción de contenido original, han aumentado la adquisición de licencias de terceros, un modelo similar al que Netflix seguía antes de producir sus propias series. Es un ajuste interesante dentro del panorama audiovisual.

TV LATINA: La casa de papel en Netflix marcó un antes y después para las producciones españoles alrededor del mundo, ¿verdad?
SALÓ: Antes de La casa de papel, la producción española ya tenía una presencia destacada en el mercado, aunque sin la fama internacional que alcanzaría después. Si bien era reconocida, no tenía el mismo impacto global. Series como las de Bambú Producciones, entre ellas Velvet y Gran Hotel, ya gozaban de prestigio. De hecho, Gran Hotel es una de las series españolas más adaptadas como formato fuera de España. También hubo producciones relevantes de Globomedia, como Médico de familia y Los Serrano, así como muchas series de Telecinco y Televisión Española que marcaron época.

Cuando La casa de papel llega a las plataformas, adquiere una dimensión global que antes no era posible. Antes, la distribución de contenido se hacía territorio por territorio. En 2017, la serie se estrena en Antena 3 con 13 capítulos de 70 minutos, emitidos en horario nocturno, alrededor de las 10:30 u 11:00 p.m., con pausas publicitarias que extendían su duración hasta pasada la medianoche. Aunque me enganchó desde el primer episodio y la seguí hasta el final, en aquel momento no había tantas personas con quienes comentarla.

Si bien no tuvo un mal desempeño en televisión abierta, los niveles de audiencia en ficción eran más altos en aquella época. El primer capítulo generó gran expectativa, pero luego la audiencia bajó un poco, algo común en muchas producciones. Fue entonces cuando Netflix vio potencial en la serie y decidió darle una “egunda vida. Para ello, la reeditó, dividiéndola en una primera y segunda temporada con capítulos de menor duración, adaptados al consumo en plataforma. De esta manera, la historia se reorganizó para ajustarse a un nuevo modelo de distribución y llegar a una audiencia global.

TV LATINA: Prime Video también está realizando mucha producción en España.
SALÓ: Actualmente, Prime Video es la plataforma más consumida en España, superando a Netflix según los últimos informes. De hecho, en la última oleada del barómetro de GECA, que mide el rendimiento de las plataformas, Prime Video y Netflix han registrado un leve descenso en comparación con la medición anterior, mientras que Disney+ ha mostrado un crecimiento. Movistar+, como plataforma española, también tiene una particularidad interesante. La mayoría de sus estrenos en 2024 fueron producciones originales. De las 46 producciones lanzadas, 26 fueron historias originales, muchas de ellas basadas en hechos y personajes reales. Esto ha generado una convergencia entre la ficción y el documental, con algunas producciones que cuentan una historia real en formato de serie de ficción y, al mismo tiempo, presentan una docuserie sobre los acontecimientos reales en los que se basan. Esta dinámica permite que el público primero conozca la historia real y luego vea la ficción con un contexto más completo, creando una interesante retroalimentación entre ambos géneros.

TV LATINA: De acuerdo a mi experiencia, en Estados Unidos se ha hecho insostenible pagar por 5, 10 o 15 servicios SVOD. Cuando los proveedores se dieron cuenta de esto, comenzaron a ofrecer paquetes. ¿Ese fenómeno también ha ocurrido en España?
SALÓ: Sí, sobre todo dentro de Movistar. Por ejemplo, SkyShowtime se puede ver a través de su plataforma. Es una estrategia que se ha vuelto común en el mercado para expandirse y adaptarse. No todo el mundo puede lanzar su propia plataforma sin integrarse en un paquete más amplio, como el que ofrece un servicio de telecomunicaciones. Movistar, por ejemplo, actúa como un agregador de contenidos, permitiendo que servicios como Showtime estén disponibles dentro de su oferta.

TV LATINA: ¿Cómo ha impactado en las audiencias en España la adaptación a nuevas tecnologías y plataformas de contenido?
SALÓ: La velocidad de adopción tecnológica varía según el país. En algunos lugares, un proceso puede considerarse rápido, mientras que en otros puede parecer lento. Esto se debe a que no todos los países están igual de avanzados tecnológicamente y la digitalización ha sido un proceso progresivo, condicionado por factores como la inversión necesaria. Por ejemplo, antes, en televisión, las preguntas de un concurso se escribían a máquina, se recortaban y se pegaban en cartulinas. Hoy, basta con presionar un botón en un ordenador para que aparezcan en pantalla. La evolución tecnológica ha sido impresionante y no se detiene, ya que la investigación constante genera nuevos formatos, contenidos y formas de consumo.

Antes nadie imaginaba ver una telenovela en formato vertical en un móvil o que los capítulos duraran un minuto, pero hoy en día se producen así. Todo esto demuestra que la evolución es continua, tanto en la tecnología como en los contenidos y en la manera en que los consumimos.





Acerca de TV Latina

La revista líder en calidad editorial en el sector del negocio de la televisión latinoamericana.

LEA TAMBIÉN

Lionsgate anuncia ascenso de Joel Meyer

Lionsgate ha promovido a Joel Meyer al cargo de VP ejecutivo, producción mundial de Lionsgate Television, donde liderará la producción de la cartera de series con guion premium del estudio.