16 de julio de 2025
Home / Lo más destacado / Auge del true crime

Auge del true crime


Las producciones del género de true crime continúan en alza en América Latina, así como en otros territorios, con historias atrayentes donde la realidad supera a la ficción.

En los últimos años, el género del true crime ha experimentado un auge notable en América Latina, cautivando a audiencias ávidas de conocer los detalles de casos policiales reales. Ya sea a través de documentales o series de ficción basadas en hechos reales, el interés por conocer los crímenes más impactantes ha crecido de forma exponencial. Este fenómeno, que tuvo su explosión mediática en países ***Image***como Estados Unidos y el Reino Unido con producciones como Making a Murderer, ha encontrado en América Latina un terreno fértil, marcado por historias complejas de corrupción, impunidad y violencia.

Desde femicidios mediáticos hasta redes de trata, pasando por crímenes sin resolver que sacudieron a sociedades enteras, el true crime no solo revela hechos escalofriantes, sino que también se convierte en una herramienta de denuncia y memoria colectiva. A través de esta tendencia, creadores de contenido, periodistas y cineastas están dando voz a víctimas, cuestionando los sistemas judiciales y reconstruyendo verdades olvidadas.

HISTORIAS POR CONTAR
“Para mí el documental tiene varias dimensiones”, dice Alejandro Hartmann, director argentino detrás de títulos de true crime para Netflix como The Menendez BrothersCarmel: ¿Quién mató a María Marta? y El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas. “No tiene que ver con el hecho de que si la producción que estoy realizando es un true crime o presenta otros asuntos. Trabajo con temáticas que sean sociales, que de alguna manera apelen a la justicia o política. Incluso algunos documentales más independientes que he realizado se relacionan con estos temas. No son necesariamente true crime, pero hay una cuestión pública que está en juego y que tiene varias aristas”.

Miguel García, director de ventas internacionales de Atresmedia Sales, afirma que el crecimiento de la demanda de true crime se ha notado en todas partes del mundo, incluyendo en Latinoamérica. “De hecho, nuestro documental No se lo digas a nadie fue adquirido y estrenado el año pasado con éxito en Max Latinoamérica”, dice el ejecutivo. “Es una historia muy internacional que transcurrió entre España y Brasil”.

CRÍMENESPOPULARES
Por su parte, Yari Torres, VP, América Latina de All3Media International, coincide con García sobre la popularidad del true crime en Latinoamérica. “Existe un fuerte apetito por historias de crimen real que exploran la caída de personajes de alto perfil”, destaca la ejecutiva.

Este año, All3Media International presenta Diddy: In Plain Sight de Lion TV, una producción que, “explora la complicidad de quienes rodean a Sean ‘Diddy’ Combs ante las acusaciones en su contra, así como otro título adicional que se suma a este género y que estará disponible más adelante”, dice Torres.

“El true crime se ha convertido en un fenómeno global y Latinoamérica no es la excepción”, afirma Melissa Wohl, VP ejecutiva de alianzas de distribución globales y venta de contenido de FilmRise, cuya oferta cuenta con títulos como Making a Serial Killer y Dr. G: Medical Examiner. “La región ha mostrado un fuerte interés por el género y hemos visto que tiene un excelente desempeño en todos los mercados”.

Por su parte, Víctor Dangond, VP, Sales Liaison, Latin America de NBCUniversal Global TV Distribution, habla sobre las preferencias del público en la región: “Hemos encontrado que las audiencias se inclinan hacia series que cubren casos que son más reconocidos y atrayentes. Son historias que han logrado trascender fronteras y generar titulares internacionales”.

“El público de América Latina se siente atraído por las historias de crímenes reales que son de alto perfil y tomadas directamente de los titulares”, comenta Liz Soriano, VP ejecutiva, directora de programación para ventas globales de contenido e internacional de A+E Global Media. “Desde The Prison Confessions of Gypsy Rose Blanchard hasta Prosecuting Casey Anthony, los espectadores siguen sintonizando una y otra vez para ver historias que han estado en las noticias, y de las cuales quieren saber más”.

Sobre las tendencias del true crime en la región, Daniel Rodríguez, consultor de ventas, Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos de Cineflix Rights, señala que los compradores están buscando nuevas historias.

“El true crime sigue teniendo una alta demanda, pero en diferentes formatos para distintos compradores y horarios”, explica el ejecutivo. “Los programadores de televisión por cable ­buscan series de larga duración con 10 episodios, de formato episódico y temático. Sin embargo, la tendencia en América Latina se inclina hacia temáticas dirigidas a un público más joven, que sumerjan al espectador en los casos”.

“En la región, las preferencias dentro del true crime han ido perfilando un imaginario muy concreto”, destaca Carlos Garde, director general, Onza Distribution. “Casos como ¿Quién mató a María Marta? en Argentina, Historia de un crimen: Colosio en México o Pacto brutal – El asesinato de Daniella Perez en Brasil, comparten patrones: Son crímenes con una fuerte carga política o institucional, no del todo resueltos o rodeados de misterio, y protagonizados por figuras que despiertan empatía”.

La proliferación de streaming en SVOD, AVOD y canales FAST también han representado una oportunidad de crecimiento para la distribución del true crime en América Latina. “Nuestra estrategia para estos contenidos tampoco ha cambiado mucho ya que los documentales, así como los programas de investigación ocupan desde siempre un espacio especial dentro de nuestro extenso catálogo”, explica García de Atresmedia Sales. “El auge de las plataformas ha ayudado a la venta de estos contenidos ya que son los jugadores que últimamente más han demandado este tipo de productos”.

“Al igual que con nuestra estrategia general de contenidos, las plataformas AVOD y los canales FAST se han convertido en una parte clave de nuestra estrategia para ampliar el alcance de la oferta”, destaca Torres. “Además, estamos explorando oportunidades para ser más creativos con la ventana de distribución y exclusividad, como resultado del aumento del streaming”.

Según Dangond de NBCUniversal, “los espectadores en strea­ming adoran las series limitadas con un alto valor de producción y nuestras series cumplen con esos requisitos”.

TRUE STREAMING
En A+E Global Media, Soriano comenta que lo que actualmente parece tener éxito a nivel global y está en alta demanda son los formatos repetibles y orientados al volumen. “Nuestra cadena de producción está diseñada para responder a estas necesidades de la industria”, explica la ejecutiva. “Gran parte de nuestra programación de crímenes más popular se encuentra en las principales plataformas de streaming”.

Por otra parte, el manejo cuidadoso de las temáticas en el true crime también es un factor clave que las compañías consideran. Tener un manejo responsable con temas que fácilmente pueden llevarse al sensacionalismo o amarillismo es un punto importante en lo que coinciden los ejecutivos.

“Sin duda producir este tipo de contenidos requiere una especial atención y cuidado en la narración y el tono”, comenta García de Atresmedia Sales. “Para ello, siempre nos hemos rodeado de expertos en el género, desde creadores que son periodistas de investigación de gran experiencia a productoras con buena trayectoria que nos garantizan el éxito y buen resultado”.

Sobre el manejo correcto de las temáticas dentro del género, Garde de Onza dice: “Desde luego el true crime, por encima de muchos otros géneros, plantea interrogantes éticas de fondo. Contar historias reales exige una responsabilidad enorme. Dicho esto, tampoco creemos en envolver el true crime en una pátina de falsa moral, sería ingenuo. El espectador sabe reconocer cuando hay un deseo legítimo de explorar una historia y cuándo hay simplemente una intención de explotar una tragedia. La diferencia está en la forma, el enfoque y la mirada. No hacemos periodismo ni estamos aquí para desentrañar hasta el último dato. Lo que hacemos es contar historias. Lo importante es tener claro qué queremos decir y por qué. Eso es lo que nos define y lo que tratamos de cuidar en cada proyecto”.





Acerca de Rafael Blanco

Rafael Blanco es editor asociado de TV Latina. Él puede ser contactado a [email protected]

LEA TAMBIÉN

Comcast Ventures y CAA entre los inversionistas de Moonvalley

Moonvalley, una compañía de investigación que desarrolla modelos y herramientas de IA entrenadas con contenido licenciado, obtuvo US$ 84 millones en una nueva ronda de financiamiento liderada por General Catalyst.