CDC United Network, una de las distribuidoras independientes líderes, ha expandido y consolidado su presencia globalmente, de la mano de exitosos títulos que van desde la acción, hasta llegar a las historias animadas y familiares. Durante los últimos años, la adquisición y distribución de títulos para la pantalla grande creció exponencialmente y su foco se expandió a la coproducción a través del título Todas menos tú.
La compañía es liderada por los socios gerentes Pieter Cosijn, Alexandre Lippens y Erik Jensen. Sin embargo, es Jimmy van der Heyden en su rol de gerente de ventas, quien ha trabajado de la mano de los programadores tanto de televisión abierta, paga y plataformas, para llevar el sello de calidad de CDC United Network a todos los rincones de América Latina.
En esta entrevista con TV Latina, van der Heyden realiza un balance de los negocios de la compañía, habla de las características de trabajar en una región como Latinoamérica y comenta acerca de las necesidades de los programadores, entre otros temas.
TV LATINA: ¿Cuál ha sido el balance de la compañía en el primer semestre del año?
VAN DER HEYDEN: El año comenzó con Content Americas, donde presentamos Emilia Pérez. Fue todo un recorrido, considerando sus altibajos, pero al final la película fue reconocida por su valor y recibió numerosos premios a nivel internacional. Lo más importante y lo que más me alegra, es el Oscar que ganó Zoe Saldaña (como mejor actriz de reparto, 2025) porque su trabajo fue fenomenal. Emilia Pérez dio mucho de qué hablar y es cierto que los escándalos y las polémicas en México tuvieron un impacto negativo en su estreno en cines del país. Se quedó un poco por debajo de las expectativas que teníamos para una película que ha ganado tantos premios, pero poco tiempo después de Content Americas, hemos logrado cerrar la primera ventana con Paramount+.
Cerrar una primera ventana es siempre un punto clave para asegurar una distribución exitosa de cualquier título nuevo que adquirimos. En este caso, se logró de manera satisfactoria, al nivel que necesitábamos y estamos contentos con ese resultado. Esperamos que a Paramount+ le vaya muy bien con la película, que también ha tenido buen desempeño en VOD transaccional. A partir de ahora, la estamos empezando a ofrecer a las otras ventanas de explotación que son el cable básico y la televisión abierta.
Iniciando 2025, también presentamos El conde de Montecristo, una adaptación del famoso libro de Alexandre Dumas. Nos fue bien en cine y actualmente, sigue disponible en VOD transaccional donde está funcionando increíblemente bien. Pronto la lanzaremos en Prime Video. Esta es una gran producción, una aventura de alto nivel, basada en una IP muy reconocida. No tengo dudas de que más adelante cerraremos también acuerdos con televisión abierta y múltiples acuerdos en cable básico, ya que es un título que gusta y ha sido muy bien recibido por los compradores.
Estrenamos varias producciones de animación, incluyendo Kayara, Panda Bear in Africa y Niko – Beyond the Northern Lights. Son todas películas animadas de calidad a nivel estudio y este tipo de contenido suele gustar mucho en plataformas. También logramos posicionarlas en televisión abierta, así es que, en general, nos ha ido muy bien con el producto animado. En cuanto a ventas de novedades, desde inicio de año, vamos muy bien encaminados, aunque aún queda trabajo por hacer.
Presentamos la nueva adaptación de la historia original de Dracula por Bram Stoker, dirigida por Luc Besson, titulada Dracula: A Love Tale, que recién se presentó en Cannes. Durante LA Screenings, ofrecimos un adelanto de lo que viene. La película se estrenará en los cines de la región a partir de mitad de agosto y desde ya estamos negociado la venta en primera ventana. Creo que será nuestro próximo gran éxito.
También contamos con La leyenda de Ochi, una superproducción de A24 y una gran aventura familiar. Tenemos Diablo, una película de acción protagonizada por Scott Adkins, y Bride Hard, una comedia de acción con Rebel Wilson. Siempre consideramos clave y muy importante llegar a cada mercado con novedades, y Content Americas fue [una buena plataforma para ello]. Seguimos avanzando con las ventas y ahora contamos con una nueva oferta de títulos. Esperamos que esta nueva propuesta tenga tanto éxito como la anterior.
Nuestra librería continúa enriqueciéndose con títulos perdurables, reconocidos y atemporales, protagonizados por grandes actores de Hollywood. Si bien el año comenzó más lento que el anterior, entendemos que la situación global no es del todo favorable. Aun así, tenemos mucho optimismo y confiamos en que el dinamismo del mundo audiovisual latinoamericano volverá a encenderse. Hay mucha creatividad, ganas y la pantalla sigue siendo indispensable. Hoy ya no hablamos solo de televisión, sino de todas las formas de consumo y pantallas.
TV LATINA: Y América Latina tiene la particularidad de que siempre está enfrentando algún tipo de crisis, ¿verdad?
VAN DER HEYDEN: El mercado es cíclico, con altibajos constantes. Cuando un territorio atraviesa un momento complicado, otro en el que no habías logrado vender en los últimos dos años puede comenzar a mostrar crecimiento y una nueva demanda de contenido. En esos casos, surgen nuevos presupuestos y necesidades, ya que los equipos de programación ajustan su percepción sobre lo que el público requiere, en función de las tendencias.
Lo cierto es que las películas, que son nuestro foco principal, siempre se necesitan. Ya sea para llenar espacios entre formatos o porque existen franjas horarias dedicadas al cine desde hace décadas, la demanda persiste. La televisión clásica no ha desaparecido y aunque las plataformas se alimentan en gran parte de series, también requieren una gran cantidad de películas.
TV LATINA: ¿Cómo han seguido trabajando en el área de coproducción?
VAN DER HEYDEN: De películas no puedo hablar en detalle porque no es una parte del negocio que maneje, así es que no conozco todos los aspectos. Lo que sí sé es que las ganas de producir más contenido original están. Nuestra meta es que el concepto sea original y que tenga potencial tanto en América Latina como en mercados internacionales. Los tres socios de CDC siguen en conversaciones con distribuidores y productores para desarrollar ideas. Estoy convencido de que eventualmente tendremos más producciones locales propias, aunque todo se está llevando a cabo con calma y a su debido tiempo.
TV LATINA: ¿Qué tendencias están viendo en términos de géneros? A la gente todavía le encanta la acción y comedia romántica, ¿verdad?
VAN DER HEYDEN: Creo que la acción siempre será el género más buscado y con mayor trascendencia a nivel global. Además, diría que el true crime sigue siendo muy relevante. Es un área que aún no hemos explorado, pero podría ser interesante investigar. Este tipo de documentales acumula horas y horas de visualización. No sé si tiene que ver con una curiosidad humana por observar cosas tan perturbadoras, pero sin duda es un fenómeno que merece atención.
TV LATINA: ¿Qué están buscando los programadores?
VAN DER HEYDEN: Las plataformas son más generalistas y necesitan una oferta variada de contenidos. Cuando se trata de canales abiertos o pagos, cada uno tiene su propia línea editorial y un público específico. Hay canales que dicen: ‘Este contenido es ideal para nosotros, buscamos atraer a un público masculino dentro de cierto rango de edad’, y en esos casos lo que más demandan es acción. Y otro canal puede decir: ‘Somos un canal familiar, el contenido no puede tener una calificación demasiado alta, debe ser apto para todo público y además tenemos una franja de animación los fines de semana’. Realmente depende de cada canal. Algunos son más de nicho, como Europa Europa de AMC Networks, que, aunque buscan variedad, se centran en que el contenido sea europeo. Por eso, desde CDC tratamos de tener un catálogo lo más amplio posible, que abarque todos los géneros.
Lo que no funciona tan bien en la televisión clásica, pero sí tiene muy buen desempeño en las plataformas de streaming, es el género de terror. En canales o plataformas de suscripción, el terror suele funcionar muy bien. Sin embargo, en canales con publicidad no ocurre lo mismo, ya que muchos anunciantes prefieren no vincular su marca con contenidos de terror. Hasta donde entiendo, hay muchas reglas en torno a este tema, especialmente en la televisión lineal y, en particular, en la televisión abierta, donde las regulaciones son estrictas. Por ejemplo, una película de terror que sea muy explícita solo puede emitirse a medianoche, un horario en el que no hay muchos anunciantes ni audiencia. En cambio, en una plataforma por suscripción, es el usuario quien decide qué ver y cuándo. Además, en América Latina existe un gran interés por el género de terror. México y Perú son los territorios donde más gusta este género.
TV LATINA: ¿Cómo están trabajando con sus clientes ahora que los presupuestos se están reduciendo?, ¿están comprando paquetes o productos específicos?
VAN DER HEYDEN: Si te dicen que el presupuesto está ajustado, lo que intento es buscar una forma de adaptarnos. Por ejemplo, podemos hacer un esfuerzo, pero a cambio aumentar el volumen del paquete. Al agrandar el número de títulos, quizás sea posible ajustar un poco el precio por película. O bien, tratamos de mantener el precio, pero ofreciendo algunas licencias adicionales. En esos casos, es importante mostrar cierta flexibilidad, pero sin sentar un precedente que perjudique el valor percibido de las películas. A veces es preferible decir que no es posible, antes que aceptar un precio que no esté acorde al nivel del contenido, porque eso implicaría rebajar tarifas y luego es muy difícil volver al punto anterior. Pero también hay que acomodarse a las realidades del mercado y buscar otras alternativas.
TV LATINA: ¿Qué grupo representa tu cliente más grande?
VAN DER HEYDEN: Diría que, en cuanto a volumen de compra y probablemente en número, son las plataformas de streaming, ya que ahí es donde existe una la mayor necesidad de películas.
TV LATINA: ¿Qué se viene para la compañía durante el resto del año?
VAN DER HEYDEN: Estaré en MIPCOM y también iremos a MIP CANCUN, que es un mercado muy importante para cerrar el año y preparar el siguiente. El objetivo es concretar todo lo que estamos presentando desde Content Americas. Ahora siento que poco a poco se van tomando las decisiones, los presupuestos ya se definieron y [los programadores] ya saben qué podrán comprar. Por eso estamos levantando la mano y diciendo: ‘OK, hablemos, tenemos contenido’. Se trata de concretar todas esas negociaciones y charlas que hemos empezado a tener.