Desde el lanzamiento de una oferta de canales FAST hasta la promoción de modelos innovadores de coproducción en varios países, ZDF Studios está implementando diversas estrategias para enfrentar la realidad de la economía de contenidos en la era posterior a la guerra del streaming. Tal como Markus Schäfer, presidente y CEO de ZDF Studios, comenta a TV Latina, el panorama sigue siendo desafiante, pero hay señales de optimismo para el resto de 2025 y 2026. El ejecutivo explica el enfoque actual de ZDF Studios en el mercado.
TV LATINA: ¿Cómo evalúa el estado actual del negocio de distribución de contenidos?
SCHÄFER: Seguimos navegando en un entorno de mercado recesivo, impulsado principalmente por un exceso de producciones finalizadas y proyectos de desarrollo iniciados durante los años de auge previos a 2024. Estos proyectos tradicionales deben concluir su ciclo comercial para dar espacio a nuevos contenidos, que probablemente se producirán a un ritmo reducido como parte del ajuste del mercado. Al mismo tiempo, los compradores están reconsiderando cuánto contenido necesitan y cómo lo adquieren. Mientras que 2024 estuvo marcado por una considerable incertidumbre presupuestaria, hay señales de mejora en el panorama de distribución a medida que avanzamos en 2025.
TV LATINA: El año pasado se habló mucho acerca de AVOD y FAST, ¿qué oportunidades están explorando en ese espacio?
SCHÄFER: Ambos segmentos representan modelos de negocio prometedores con un gran potencial de crecimiento y estamos activamente involucrados en ellos. FAST se ha consolidado como un pilar sorprendentemente fuerte y viable del consumo de medios, aunque creemos que AVOD probablemente lo superará a largo plazo. Actualmente, contamos con 16 canales FAST en distintos territorios y la oferta sigue creciendo. Más adelante este año, lanzaremos un canal H2O & Friends en Samsung en cinco territorios. Nos enorgullece nuestra sólida posición en este mercado en rápido crecimiento. Sin embargo, en territorios más maduros como Estados Unidos, debemos ser conscientes de que este mercado podría enfrentar una saturación a mediano plazo. A pesar de ello, mantenemos una estrategia de distribución escalonada y buscamos permanecer activos en todos los segmentos mientras sean coherentes con nuestra estrategia general.
TV LATINA: ¿Qué tendencias están viendo en materia de tarifas de licencia?
SCHÄFER: Debido a la situación del mercado, los clientes de televisión lineal quieren gastar menos en contenido, pero al mismo tiempo exigen más derechos y restricciones para protegerse de la competencia con las plataformas de streaming, YouTube, FAST, etc. Considerando esto y la situación de costos en el lado de la producción, las tarifas deberían aumentar. Las negociaciones serán difíciles, pero gracias a nuestras relaciones de larga data con los clientes, siempre hemos logrado encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes. En general, prevemos que los ingresos lineales se mantendrán relativamente estables a corto plazo, aunque es probable que disminuyan a largo plazo a medida que el mercado continúe trasladándose al consumo no lineal. En el sector VOD, esperamos un crecimiento significativo en AVOD. En el caso de SVOD, creemos que las plataformas han reducido su gasto recientemente y necesitarán compensarlo, por lo que también prevemos cierto crecimiento.
TV LATINA: ¿Están viendo un aumento en las oportunidades de coproducción?
SCHÄFER: Sí, es una tendencia. Solo hay que ver iniciativas como la European Alliance, New8 o Global Doc. Ahora tenemos plataformas de streaming colaborando con televisoras, a veces dentro del mismo territorio, así como centros de producción en el sector del entretenimiento para compartir costos y nuevos modelos de financiamiento a través de patrocinios.
Las oportunidades de coproducciones son una respuesta natural del mercado en tiempos de presupuestos ajustados, ya que permiten mitigar los riesgos de inversión. En el ámbito de la televisión lineal, esperamos una mayor apertura a las coproducciones como una solución práctica. Lo mismo ocurre con las plataformas de streaming, que teóricamente se benefician al agregar programación exclusiva a sus catálogos. Las coproducciones podrían ser una excelente opción para esto, proporcionando divisiones innovadoras de derechos, ventanas de exhibición y costos.
Sin embargo, muchas plataformas de streaming ahora están priorizando estrategias “local para local”, enfocándose en contenido súper local. Este enfoque representa un desafío para las coproducciones, ya que estos proyectos requieren un vínculo orgánico que conecte diferentes países o culturas y garantice su relevancia para las audiencias locales de todos los socios de coproducción si provienen de distintos territorios. Cuando televisoras y plataformas de streaming entran en negociaciones de coproducción para proyectos locales, la exclusividad y las ventanas de exhibición se vuelven cuestiones clave. Sin embargo, ya hemos visto e implementado soluciones inteligentes cuando los socios han creído en la colaboración entre competidores.
En resumen, aunque la demanda de coproducciones probablemente aumente, encontrar enfoques viables y relevantes para colaboraciones exitosas, será cada vez más complejo.
TV LATINA: Se habló mucho sobre la inteligencia artificial (IA) el año pasado, ¿qué impacto está teniendo ahora en su negocio y cómo cree que afectará en 2025?
SCHÄFER: Vemos que la IA impacta principalmente en los procesos de producción, en lugar de cambiar fundamentalmente el producto final. Aunque modelos como Sora prometen la posibilidad de crear entretenimiento sintético filmado, aún no vemos una disrupción significativa en el modelo de negocio tradicional. Sin embargo, debemos ser conscientes del crecimiento exponencial de las capacidades de IA, por lo que es crucial mantenernos en contacto con su evolución.
TV LATINA: Tras un año disruptivo y desafiante, ¿cuál es su pronóstico para el negocio de distribución internacional en 2025?
SCHÄFER: Esperamos que 2025 traiga más oportunidades de crecimiento y mejoras en comparación con los últimos años, aunque el mercado seguirá siendo desafiante. Los factores macroeconómicos y políticos continúan representando obstáculos importantes y contribuyen a un alto nivel de incertidumbre. Sin embargo, somos optimistas y creemos que 2025 será un año positivo.