Daniel Burman, es director, productor y guionista. Con más de 10 largometrajes en su carrera, por su labor como autor y director recibió más de 100 premios internacionales. Actualmente, es CEO de Oficina Burman (The Mediapro Studio) y creador y showrunner de The Mediapro Studio.
En 2014, el ejecutivo creó Oficina Burman, una compañía que nace con el objetivo de convertirse en una factoría de contenidos y producción para incursionar en la industria de la televisión y nuevas plataformas en el mercado internacional. A principios de 2017, Oficina Burman se integra en The Mediapro Studio. Desde entonces, ha realizado importantes producciones para Prime Video, Netflix, ViacomCBS, y Globo.
En 2019, junto a ViacomCBS, estrena la exitosa Pequeña Victoria. En 2021, llevó adelante la primera serie original de Prime Video en Argentina, titulada Iosi, el espía arrepentido, inspirada en el libro súper ventas de Miriam Lewin y Horacio Lutzky. Y el año pasado, realizó la segunda temporada de Cecilia, producida por VIS en asociación con Oficina Burman.
En esta entrevista con TV Latina, el ejecutivo realiza un balance de los negocios de la compañía durante el último tiempo, las asociaciones de coproducción de The Mediapro Studio, los nuevos jugadores en el negocio y el trabajo con el talento, entre otros temas.
TV LATINA: ¿Cómo fue el 2022 y cómo se están desempeñando los negocios esta primera parte del 2023?, ¿hemos regresado como industria a lo que éramos prepandemia?
BURMAN: Hubo un primer periodo quizás de mucha incertidumbre, pero finalmente hay un acomode, un cambio de modelo, pero donde finalmente permanece más que lo que cambia. ¿Qué quiero decir? El consumo de contenido se transformó en parte de la cultura, no es una moda, es un hábito. Puede haber picos o valles de consumo de contenido, ya que finalmente competimos con otras formas de entretenimiento. Pero ya está establecida la necesidad de la narrativa que proporcionan hoy, sobre todo las plataformas, como parte de nuestra vida. A veces pienso que el futuro de la televisión es el cine, porque hay una fatiga del espectador en esta carrera de [shows con momentos de suspenso] y fidelidad a historias en entregas, y a veces se agradecen los formatos más cortos, pero tampoco creo que sea un cambio definitivo. Son momentos y me alegra mucho que el cine haya vuelto a tener un lugar preponderante
Mas allá de crisis y titulares, las plataformas siguen existiendo, necesitando contenido y rotación. Y todavía sigue siendo esencial contar con historias relevantes que conecten con las audiencias y los cambios sociales. Lo que sí es palpable, es un cambio en el modelo de negocio y producción: Las licencias regresan con fuerza y los originales dan lugar a lo que fue la base del negocio de la televisión: Un productor que produce, distribuye entre ventanas y elige al mejor socio para cada momento de su producto. Es un modelo muy sano, donde cada uno puede contar y aportar con niveles de eficiencia, donde el negocio y el sentido común se hermanan. A su vez, este modelo clásico de producción permite mucho control del productor y que las series aterricen en sus lugares correctos. Así es que después de un primer momento de zozobra, la industria sigue muy firme y con cambios. Pero como digo, también hay que ver no solo lo que cambió, sino lo que permanece, que no es poco.
TV LATINA: ¿Hay algo que hayan rescatado de estos años recientes y que hoy sigan aplicando en sus procesos de producción?
BURMAN: Es un buen punto. La pandemia obviamente nos enseñó un montón de cosas. También hubo un cambio muy importante en lo que esta industria acepta o no a nivel humano y de relaciones. Es decir, siempre fue una industria de excepción, donde al talento se le justificaban muchas actitudes por el solo hecho de ser ‘talento’. Ahora se tiende a una horizontalidad en el tratamiento que es sana y me gusta. Estamos haciendo una industria donde todas las partes son igualmente respetables, donde no hay palabras que primen sobre las otras y donde el respeto no admite excepciones de estrellato. También cambió la dinámica de los viajes y de las reuniones: La pandemia humanizó muchísimo los procesos y nos dimos cuenta qué es lo relevante y lo que no, así como cuánto podíamos hacer sin reunirnos o movernos. Ahora veo por ejemplo lo que hicimos filmando Iosi, en el momento más crítico de la pandemia y me parece totalmente milagroso. Ves la serie y no hay ningún rastro de ese momento. Todavía es muy temprano para entender cómo la pandemia nos afectó en profundidad, pero sin duda el impacto va a tardar muchos años en develarse en su totalidad.
TV LATINA: Tienen varias asociaciones de coproducción, ¿qué busca en un socio coproductor?, ¿qué elementos debe tener un proyecto para que decidan sumarse a él?
BURMAN: El estudio tiene una flexibilidad y versatilidad [increíble] en lo que son los modelos de negocio y asociaciones. Esto tiene que ver con que, siendo un estudio muy importante y relevante a nivel global, se posa en cada proyecto como único, como si el estudio existiera en función de ese proyecto. Esto hace que se analicen todas las posibilidades para que el modelo se sostenga de alguna manera y fortalezca el producto que es el contenido, que es [la narrativa], nuestros personajes e historias y lo que va a conmover a la audiencia.
Buscamos los mejores socios que no solamente tienen que ver con aportes financieros o conveniencias de términos contractuales, sino que sean los mejores socios para hacer el mejor producto. En realidad, se visibiliza en el día a día, en cómo empieza y termina un proyecto, entendiendo que primero y último, estamos contando una historia.
TV LATINA: Con la gran cantidad de productoras a nivel global, ¿qué están haciendo para distinguirse?, ¿cómo están elevando los niveles de producción para que las historias sean atractivas?
BURMAN: Competimos en todo el mundo que es nuestro mercado. No hay un país en el mundo que no sea nuestro mercado. Nuestros contenidos tienen aspiración global, [aunque] siempre nacen y tienen una [raíz] local. Nuestras historias son contadas para el mundo. No nos preocupa la competencia global, sino que nos emociona la ambición global.
TV LATINA: En términos de temáticas, ¿qué está viendo?
BURMAN: [Las audiencias] están pidiendo que las provoquen. Entiendo que hay espacio de programación que antes no existía, que sigue habiendo lugar para la disrupción. Obviamente, hay que escuchar a [los ejecutivos de] las plataformas y pantallas, porque ellos conocen a sus audiencias y de ese diálogo, del conocimiento que ellos tienen del ahora y las necesidades que pueden ver en sus estudios, y las historias más disruptivas que uno como creador pueda entender que la sociedad está esperando, muchas veces surge el mejor producto. Anclarse en la demanda, que es dinámica, pero proyectar, soñar, aquello que aun supuestamente la audiencia no está esperando.
TV LATINA: A raíz de la consolidación de los servicios de streaming, ¿cómo ha cambiado la forma de producir?, ¿cómo ha cambiado el panorama?
BURMAN: No lo cambió tanto porque si vuelven los ventaneos, vuelven los nuevos modelos. Estamos evolucionando en un viaje en el tiempo, pero evolucionando al fin. Todos quieren el mejor producto con la mayor eficiencia económica y todo es válido al sentarse en una mesa para buscar un acuerdo.
Por más que pueda sentirse crítico en lo que tiene que ver con los recursos, me gusta este momento porque hace que cada proyecto pueda encontrar su estructura propia y sus combinaciones de socios, sin tantas limitaciones.
TV LATINA: Actualmente, ¿son los servicios de streaming quienes más están demandando producciones originales?
BURMAN: Diría que las plataformas son el cliente más importante, pero las televisoras abiertas siguen teniendo importancia, además de otros jugadores que se van sumando. En el armado de un proyecto no hay jugador menor, no hay pantallas menores. Una pantalla local puede hacer que un proyecto sea viable, por lo cual hay que ser muy respetuoso de todos los jugadores, porque todos ellos pueden ser una parte esencial para completar [el todo].
TV LATINA: ¿Cuán importante es seguir nutriendo el talento con el que trabajan?
BURMAN: Somos fanáticos de nuestro talento. Lo cuidamos, entendemos, ayuda al desarrollo y lo formamos a través de un maravilloso máster de guion en el entorno del Studio. No se trata solamente de encontrar o contratar el talento y encarar un proyecto. Se debe gestionar el talento cada día, además de su relación con el cliente y sus colegas, para que también los proyectos les sirvan para desarrollar sus carreras. Uno de los grandes valores del estudio es cómo encarar la gestión de talento desde una idea muy global y holística, y [que no sea sólo] una captación para tenerlos [asociados al estudio] como un nombre. Hay un trabajo permanente con los talentos y las personas.
TV LATINA: ¿Cuáles son los próximos proyectos que está liderando?
BURMAN: No puedo adelantar mucho. Estamos trabajando en un proyecto en México con una plataforma muy importante. Estábamos terminando el segundo ciclo de Iosi para Prime Video y estoy con otro proyecto también muy importante para fin de año. Estoy en mi momento de mayor entusiasmo. Todos los proyectos que tengo en la mano me motivan muchísimo. Tratamos de contar historias, de conmover y llevarlas a todo el mundo.