El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), mediante su Observatorio Audiovisual, realizó dos estudios que examinaron cómo la industria audiovisual ha contribuido a la economía de Argentina, señalando un aumento del 45 por ciento en los empleos registrados en el sector del 2007 al 2022.
El informe titulado Evolución del empleo en el sector audiovisual entre 2007 y 2022 está basado en fuentes oficiales sobre empleo privado registrado, y da una mirada comparada sobre los distintos sectores que forman parte de la industria audiovisual. El informe revela el impacto de las políticas de Estado en materia de fomento al cine y el audiovisual nacional sobre la creación de puestos de trabajo en Argentina.
El análisis se dividió en tres etapas. La primera, de 2007 a 2015, mostró un crecimiento notable del 42 por ciento. La segunda, de 2016 a 2019, se caracterizó por un estancamiento y una ligera caída del 0,4 por ciento en la cantidad de trabajadores. La tercera etapa abarca la llegada de la pandemia y su posterior recuperación: En 2020, se registró un promedio de empleos menor que en la década anterior, pero en 2021 hubo una recuperación significativa y en 2022 se alcanzó un récord histórico, con un crecimiento anual del 17,8 por ciento.
Entre tanto, el segundo estudio, titulado El sector audiovisual en la economía del conocimiento, analizó las principales líneas de financiamiento de la Secretaría de Economía del Conocimiento durante el periodo 2020-2022, según la cantidad y los montos recibidos por cada sector que integra la Ley de Economía del Conocimiento y la distribución territorial de los beneficiarios.
El sector audiovisual obtuvo financiamiento para 64 proyectos, con un monto total de $759.287.064 de pesos, representando el 17 por ciento de los montos otorgados en las políticas analizadas. Esto lo sitúa como el cuarto sector en la Economía del Conocimiento en términos de financiamiento recibido.